Evitando Trincas a frio – Cono/Cone
Uno de los problemas comunes en las aplicaciones de soldadura es la soldadura en frío, esta se crea cuando existe en la unión soldada tres elementos: elevado hidrógeno difusible, estructuras metalográficas inadecuadas y tensiones residuales elevadas, es importante recordar que para poder resolver este problema se debe conocer las características del material base y del material de aporte, ahora veamos que debemos tomar en cuenta para que no exista uno o dos o los tres elementos, solamente eliminando uno de los elementos ya es suficiente para evitar este problema.
Objetivos:
Minimizar la inclusión de hidrógeno difusible en el cordón de soldadura.
Lo que se recomienda es utilizar una soldadura que su contenido de hidrógeno difusible en el cordón de soldadura no sea mayor a 4ml/100gr, bajo la norma AWS se indica con el código H4, por tal motivo la clasificación técnica de la soldadura debería indicar el código H4, como por ejemplo: Fabco 85 – A5.20: E70T-5CJ H4/-5MJ H4 o el Fabco XL-550 – A5.20: E71T-1CJ/-9CJ/-12CJ H4 entre otros.
Evitar la formación de estructuras metalográficas inadecuadas.
Conocer el material base que se soldará es trascendental en una unión soldada, si conocemos que el material tiene una tendencia a formar estructuras metalográficas inadecuadas (como la martensita) debemos tomar mucha precaución en nuestro procedimiento de soldadura, así también importa el entorno donde lo vamos a soldar, porque si se encuentran en un lugar que normalmente está a una temperatura baja (como ejemplo 5°C) sin duda una ráfaga de viento podría ocasionar problemas; entonces proteger el ambiente a soldar, pre-calentar el material, controlar la temperatura entre pases te ayudarán.
Minimizar las tensiones residuales.
Las tensiones residuales siempre aparecerán en los trabajos de soldadura en mayor o menor magnitud, lo que debemos hacer es minimizarlas, por tal motivo es adecuado aplicar un pre-calentamiento, un control de la temperatura entre pasada y/o un alivio de tensiones.
Propuestas:
Opción 1.
Utilizar una soldadura de bajo contenido de hidrógeno difusible
Es la forma más rápida de solucionar el problema, pero recordemos que para seleccionar la soldadura debe conocer las propiedades mecánicas y químicas del material, debido a esto les presentamos dos opciones comúnmente utilizadas para la reparación de este componente:
- El FabCO Excel-Arc 71 es un alambre tubular que tiene un hidrógeno difusible típico de 3.8ml/100gr con 100%CO2 y de 4.8ml/100gr con 75%Ar/20%CO2.
- En el caso del FabCO 712M es un alambre tubular que tiene un hidrógeno difusible típico de 3.8ml/100gr con 75%Ar/20%CO2.
Opción 2.
Pre-Calentar, controlar la temperatura entre pases, eliminar el hidrógeno difusible y/o aliviar tensiones
Con un equipo de inducción se podría realizar cualquiera de estas opciones, con lo cual evitaríamos estructuras metalográficas inadecuadas o también tensiones residuales elevadas, la homogeneidad de calentamiento en el espesor, el fácil control y registro de la temperatura, así como la velocidad de calentamiento serán ventajas importantes frente al calentamiento por flama o por resistencia. Ahora les mostramos una configuración de un equipo y sus accesorios para una aplicación común, pero preferimos que se contacte con nosotros para crear una con mayor detalle dependiendo de su aplicación. Con este equipo podríamos llegar hasta los 788°C.
Opción 3.
Evitando las 3 causas de la fisuración en frío
Si desea evitar todas las causas en cualquier aplicación con soldadura que tenga, sería adecuado que considere ambas opciones a la vez.